martes, 10 de junio de 2025

El sagrado cerro Tupahue/San Cristóbal de Santiago de Chile

 

En 1919 el profesor Roberto Rengifo observó que el cerro San Cristóbal de Santiago de Chile es un TenTén –“ThrengThreng”–, uno de los cerros-vehículos que ascendieron al firmamento durante el último Gran Diluvio o Tripalafkén (±12.900 años), y en el cual encontraron refugio algunos hombres.

Junto a este hecho trascendental y en relación con la naturaleza sagrada del San Cristóbal, dos campos son ilustrativos: En primer lugar, su nombre originario en chilidúgú es Tupahue –Tupawe–, es decir, “Lugar de Tupa”. Tupa es una abreviación de Tuapaca y más apropiadamente de Tauapácac Viracocha (Huirajocha), el poderoso “Señor de los Báculos” o saturris. Y, en segundo término, las características geológicas del Tupahue/San Cristóbal: Se trata de un cerro bicorne, esto es, con dos “cuernos” o “cachos”, tipología particular y distintiva en la concepción de la sacralidad espacial del mundo prehispánico del Chili Mapu y de la América Aborigen.

Noticiero Ufológico Autónomo (NOUFA). Número 106. [Santiago de Chile] Junio de 2025.